La Literatura Infantil y Juvenil es una producción literaria compuesta para el goce estético de niños y jóvenes. Entre sus mayores virtudes se encuentran el desarrollo de la imaginación y la creatividad, la adquisición de diferentes conocimientos sobre el mundo, el desarrollo de habilidades lingüísticas y de pensamiento, así como el florecimiento de las capacidades sensibles. Es una forma de representación de la realidad que la recrea para el lector infantil y juvenil. Por ello un dispositivo para la difusión de la cultura y los valores.
Con nuestros talleres literarios, SKHOLÈ pretende familiarizar a los lectores con las principales obras y autores que componen el género, acompañarlos en la comprensión de su calidad estética y de su potencial como herramienta para la educación en valores.
LITERATURA
ACERVO CULTURAL
TALLER STEAM
ARGUMENTACIÓN
ÉTICA Y VALORES
PODCASTING
CLÁSICOS PARA ENFRENTAR DRAGONES
Interpretando los clásicos de la literatura infantil y juvenil en clave ética.
Gilbert Keith Chesterton, escritor y filósofo de inicios del siglo XX dijo cierta vez que los cuentos de hadas “… son más que reales; no porque enseñen a los niños que los dragones existen, sino porque nos enseñan que los dragones pueden ser vencidos."El taller toma esta idea básica como punta de lanza y la desarrolla estableciendo dos objetivos: aproximar a los clásicos de la literatura infantil y juvenil e interpretarlos en clave ética. Para ello vamos a indagar en el género de la literatura para niños y jóvenes, y a leer fragmentos de novelas para después hacer interpretación sobre estos textos. Será necesario investigar sobre conceptos básicos de la ética o morales universales y afinar nuestra actitud crítica. La meta es la formación en valores a través de la lectura.
En este taller nos proponemos investigar sobre el concepto mismo de poesía infantil y conocer su historia a través de sus principales exponentes. Nos detendremos en el estudio somero de su articulación, reconociendo estructuras formales, esquemas métricos y tipos de rimas. Esto nos permitirá comprender el aparato clásico y hacer inmersión en corrientes deliciosamente lúdicas como el Dadaísmo, el Simbolismo, el Surrealismo, la Antipoesía y el Non sense o poesía del absurdo. Navegaremos entre jitanjáforas y aliteraciones para recalar en la playa del humor, el juego y el absurdo, pues como bien sostenía Gilbert k. Chesterton: “nada puede ser completamente maravilloso mientras siga siendo sensato” .