Desde su nacimiento, el cine, se ha ido configurando como una forma de entretenimiento de masas y una industria del ocio. Es también un dispositivo de difusión cultural y por ello un modelador de cosmovisiones. A través del cine se labran emociones y valores, e incluso se educa el gusto y la sensibilidad.
Visto en perspectiva histórica, el cine aglutina un patrimonio amplio, tanto de contenido como de formas de expresión o estilo, por lo que puede ser explorado por los educadores. Desde la historia del desarrollo de la tecnología aplicada al cine, hasta las distintas corrientes artísticas que han ocupado este modo de expresión, el cine forma parte junto a la literatura o las artes visuales, del caudal de conocimiento y herencia cultural que SKHOLÈ se propone explorar.
El estudio de diversas disciplinas puede ser abordado gracias al cine, como la historia, la literatura, la ciencia, entre otras. E igualmente eficiente se muestra para el tratamiento de los modelos positivos o negativos de conducta, de la interpretación ética del mundo circundante, o la apreciación de las diversidades de todo tipo.
El cine nos entrega una oportunidad para el desarrollo de aptitudes de interpretación crítica de las obras cinematográficas, que de algún modo pretenden dirigir la atención, conmover o persuadir al espectador hacia una idea o visión. El establecimiento de la capacidad de juicio y análisis es, por ello, objetivo de estos talleres sobre cine.
En SKHOLÈ creemos que el cine es una excelente herramienta educativa que ayuda a interpretar y comprender la realidad, que es un vehículo de transmisión de valores, así como un excelente instrumento de desarrollo de competencias sensibles y artísticas.
TALLERES STEAM
ACERVO CULTURAL
ARGUMENTACIÓN
CINE Y LITERATURA
ANIMACIÓN
ÉTICA Y VALORES
En este taller queremos mostrar la vinculación entre el primer CINE SILENTE y la LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. El nuevo medio de comunicación sedujo a directores y posibilitó la aparición de un novedoso espectáculo que terminó cautivando al público infantil y joven. Ilustres directores reinterpretaron obras maestras de la literatura infantil y juvenil. Su principal virtud es el manejo en la transliteración del lenguaje literario, propio de estas obras, al lenguaje visual del cine silente. Conoceremos a los grandes exponentes del género que tomaron las historias de los cuentos clásicos y las hicieron vida a través del cine. Ven a descubrir a los "Verne" que se esconden detrás de los "Méliès".
¡VEN A MIRAR UN CUENTO, VEN A LEER UNA PELÍCULA!
En 1906 Winsor MacCay produjo lo que hoy se considera la primera película con animación, "Gertie, the trained dinosaur" (Gertie, el dinosaurio adiestrado). Avances técnicos y tecnológicos permitieron probar a MacCay su capacidad para el adiestramiento de animales prehistóricos.
En "Cómo adiestrar a un dinosaurio" trataremos las principales CLAVES que permiten la ILUSIÓN DEL MOVIMIENTO APARENTE en el cine de animación. Podremos adentrarnos en el mundo de los juegos visuales o juguetes ópticos (taumatropos, fenaquistoscopios y zoótropos) y trabajar el movimiento de las imágenes u objetos estáticos gracias a la técnica del stop motion.
Desde Gertie hasta Mickey Mouse, vamos a CONOCER OBRAS MAESTRAS de animación, a FABRICAR NUESTROS JUGUETES ÓPTICOS y a generar nuestra propia película de animación.
"¡PIENSA, CREE, SUEÑA, ATRÉVETE!" (Walt Disney).